Itziar Gondar
Terapeuta Gestalt en Barcelona y Online

· Terapia Gestalt · Psicoterapia Integrativa ·

itzigon

Terapeuta Gestalt Integrativa

Soy Itziar, Terapeuta Gestalt avalada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt).

Acompaño a personas en su proceso de autoconocimiento, desarrollo y empoderamiento personal.  Te acompaño para que puedas atravesar todas esas cuestiones que te generan inquietud o malestar, ampliando la conciencia a nivel no solo mental, sino también emocional y corporal, incluso transpersonal.

Atiendo en Barcelona y online.

Atiendo en castellano, catalán y gallego.

Si quieres saber más sobre mí, mi formación, trayectoria profesional o proceso terapéutico y vital, ¡sigue leyendo!

Formación

Me inicio en la corriente y método gestáltico en el 2015. Formada en la EGC (Escola Gestalt de Catalunya, Espai Lúdic). Avalada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). En contínua  supervisión profesional; actualmente en Drala Gestalt Institut.

Formación como Psicoterapeuta Integrativa. En proceso con el Programa SAT -Psicología de los eneatipos-, transmitido por Claudio Naranjo, para profundizar en el Eneagrama desde su idea originaria. Desde el 2019. Módulos Intro, SAT 1 y SAT2. Formación regular e interés de manera autodidacta y en espacios en grupo.

UB (Universitat de Barcelona), 2013. Especialidad en la rama de intervención de la Psicología Social. Contenidos, capacidades y habilidades para aplicar los conocimientos y las herramientas psicosociales que permiten aumentar la calidad de vida y el bienestar social de las personas, los grupos y las comunidades en los diferentes ámbitos de desarrollo, y mejorar la relación de las personas con sus contextos y el sistema social de referencia. 

Escola Massana de Arte y Diseño, adscrita a la UAB, 2016. Conocimientos, aspectos y aplicaciones sociales del arte.

Formación con diferentes profesionales en la aplicación de recursos y metodologías artísticas basadas en la Arteterapia y en la Terapia de Artes Expresivas, para el acompañamiento terapéutico. Especialidad en trabajo sobre trauma, identidades y sistema familiar.

Formación continua en cuestiones que me interesan y atraviesan en psicoterapia. Tales como: Terapia Gestalt de la Costa Este (New York) o Terapia Gestalt relacional;  y Psicopatología desde una perspectiva fenomenológica y la Teoría de Campo (con Carmen Vázquez, Gianni Francesetti). Trabajo para profundizar en sueños a nivel terapéutico (participación en grupo con Mireia Darder y Raquel Casals, y con Francis Elizalde; formación con Jordi Borrás), abordaje del trauma, estudio del carácter, enfoques sistémicos, etc.

Formación teórica, práctica y vivencial, mediante talleres, cursos…  así como videoconferencias, lecturas y experiencias para alcanzar estados expandidos de conciencia. 

Algunas vías: meditación, sonoterapia (cuencos tibetanos), respiración holotrópica, uso de substancias enteógenas o psicodélicas en espacios terapéuticos.

Formación vivencial conformada por Gestalt en movimiento y 5 Ritmos, con Fausto Espejel y Noelia Ruiz. Proyecto cocreado en grupo: «Identidad y sentido de pertenencia». Propuestas basadas en el movimiento y arte. 2015-2016.

USC (Universidade de Santiago de Compostela) y UB (Universitat de Barcelona), 2010. Capacitación para la intervención con colectivos desfavorecidos. Especialidad en atención en recursos residenciales, abordaje de las violencias, y perspectiva de género.

Formación regular y diversa en cuestiones de género, interseccionalidad y perspectiva feminista. Soy partidaria de un feminismo inclusivo, no esencialista, no hegemónico, antirracista. Un feminismo donde tienen cabida todas las personas independientemente de su sexo y género. Un feminismo para todos y todas.

Formación complementaria a nivel de intervención socioeducativa y psicosocial en la última década mediante diversas formaciones en temas como: recursos sociales, salud mental, drogodependencias, infancia, derechos humanos, migraciones, trata de seres humanos, orientación sociolaboral, etc.

Trayectoria profesional

Actualmente, en cuanto a mi labor profesional, me gusta definirme como Terapeuta Gestalt Integrativa.

Como psicoterapeuta, mi principal orientación es gestáltica, trabajando desde un enfoque humanista e integrativo. Estoy formada y avalada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) para ejercer desde esta metodología. 

 Sin embargo, debido a mi experiencia formativa, profesional y vital,  integro otros conocimientos, técnicas, propuestas, recursos, que pongo al servicio y conforman mi estilo profesional. 

Me encanta mi trabajo. He encontrado en la psicoterapia una vía de realización personal y profesional que me nutre en muchas dimensiones. Me gusta trabajar como terapeuta porque es un trabajo humano, sutil y profundo a la vez. Aun asumiendo mi rol y responsabilidad profesional, esto no me hace situarme «por encima», sino en un plano horizontal. Desde ahí nos reconocemos; desde ahí puedo acompañar.

Me gusta decir que el espacio terapéutico es como un espacio de ensayo para la vida. Lo que sucede en terapia no sucede en otro lugar de la misma manera. Y eso es clave en un mundo en el que la tendencia es repetir patrones, por la propia construcción caracterial. Para cambiar hay que poder generar otros imaginarios posibles, no solo a nivel de pensamiento, sino desde el sentir corporal y emocional, incluso trascendental. Por eso la parte experiencial y vivencial que ofrece la Terapia Gestalt puede ser y es tan transformadora, nos atraviesa. 

Durante mi desarrollo personal y profesional  mi interés por el conocimiento intrapsíquico y el acompañamiento a personas a nivel psicoterapéutico aumenta. Me formo para ello y poder ejercer mi labor profesional como terapeuta. Así, en el 2019 completo la formación que me acredita en Terapia Gestalt e inicio el acompañamiento psicoterapéutico en consulta privada. 

A nivel grupal, también he desarrollado propuestas de amplitud de conciencia, combinando la terapia con las artes expresivas. 

Mi camino actual se focaliza hacia la autogestión y mayor autonomía laboral como profesional independiente.

Acompaño a personas diversas, en sexo, género, edad, origen, clase y estatus social, teniendo en cuenta todas las variables y condicionamientos personales y sociales.

Sin embargo, mi experiencia profesional acompañando procesos personales la inicio hace más de diez años. 

Empecé mi andadura desde una perspectiva más socioeducativa, abriendo paso a lo psicosocial, para luego inclinarme más hacia lo psicoterapéutico.

He trabajando por cuenta ajena en proyectos públicos, privados y concertados, ejerciendo principalmente funciones como Educadora y Técnica Social.  He trabajado en recursos de acogida (de urgencias, de corta y larga estancia, y de autonomía), así como en servicios ambulatorios y por proyectos.He trabajado para el Ayuntamiento de Barcelona (Dpto. de Feminismos y LGTBI,  CMAU-VM…), Ayuntamiento de Viladecans (Servicios Sociales), Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat (Programa Orienta, del SOC) y en proyectos conveniados con entidades como Fundación Salud y Comunidad, Adoratrius – Sicar Cat, Fundación Surt, Associació Lligam Dona, entre otras.

Mi trabajo de especialización en programas predefinidos se ha centrado en la intervención con personas adultas -mayoría mujeres- atravesadas por violencias de diferente índole (violencia de género y machista, violencia familiar, trata de seres humanos, violencia estructural/residencial, vulneración de derechos…), desde un enfoque feminista inclusivo y abogando por el cumplimiento de Derechos Humanos.  

Trabajar con personas de diferentes orígenes socioculturales y con condicionamientos vitales atravesados por situaciones de gran vulnerabilidad social, me permite conocer los factores macro y microestructurales que condicionan los procesos de vida y que construyen las subjetividades individuales y colectivas.

itziar
itzi

«Una persona adulta que revive y restaura su relación con su niño/a interior no se vuelve más infantil, sino más completa»

(Alain Vigneau, Clown esencial)

Algunas curiosidades sobre mí

«Definirse es limitarse», aunque también es cierto que la identidad nos da estructura y sentido de pertenencia. Me gusta entender la identidad como algo que se construye y deconstruye tantas veces como uno/a necesite y quiera.

Me llamo Itziar. Mi nombre significa «altura empinada, mirando hacia el mar». Siento realmente que mi óptica, mi modo de ser y estar en el mundo, tiene que ver con eso de alzar la mirada y ampliar horizontes. Pretendo también acompañar con esta visión de apertura.

Tengo 34 años. Crecí en un pueblo peninsular de Galicia, rodeada de mar, y desde hace más de una década, Barcelona y yo nos acogemos.

Provengo de una familia de «clase trabajadora». Me eduqué con valores como la humildad y el esfuerzo, y con conciencia de clase. Romper esquemas del sistema familiar no es fácil; quizás de ahí vengan parte de mis inquietudes y las ganas de vivir con mayor libertad.

Me siento bastante Tierra. Atlántica. Mentalmente curiosa. Emocionalmente tranquila. Me calma saber que puedo «viajar» a diferentes lugares, pasados, futuros, más reales y fantasiosos, y siempre volver a la tierra que me sostiene. 

Mi cuerpo pide movimiento y quietud, tal cual el mar, tal cual el aire. Trato de equilibrar con prácticas corporales como  los 5 Ritmos, sesiones de Ecstatic dance, meditación… para transitar todos esos mapas que habitan en mí. Respetar mi cuerpo y lo que necesita, desde la conciencia y el autocuidado, es clave para mí. 

Desde pequeña he experimentado con el baile y las artes como hobby, y todavía hoy sé que dar espacio a actividades del tipo me hacen conectar con la creatividad, la espontaneidad y el goce.

Disfruto con pequeños placeres de la vida, como la gastronomía, los viajes, la música y la danza, en sus múltiples gamas. La ciudad me «ha hecho» urbanita y también me sienta bien la naturaleza. Me siento muy ecléctica en general; abierta y curiosa a probar cosas nuevas y enriquecerme de ellas.»

Mi primer contacto con la Terapia Gestalt llegó a mí sin intención. En mi proceso de búsqueda formativa más práctica, se presentó la oportunidad de participar en una formación en la que la Gestalt en movimiento y los 5 Ritmos, junto al proceso creativo desde el presente, eran los hilos conductores. De ahí acabé en un grupo de crecimiento personal que me serviría como antesala de la formación completa en Terapia Gestalt. Lloré lo nunca llorado, desbloqueé emociones que estaban en lo profundo de mí, bien cubiertas de corazas para no sufrir. A día de hoy cuando emerge el llanto, siento tanta liberación como cuando río a carcajadas. 

Tengo el recuerdo vivencial de una «infancia feliz», en la que aparentemente «no me faltaba de nada». Sin embargo, estaba siempre en «estado de alerta». En mi familia sucedían cosas dolorosas sobre las que apenas se hablaba, así que yo las sufría por dentro; no sabía cómo ni a quién expresar. Esta carga y sobre-responsabilidad inconsciente y circunstancial del sistema familiar ha pesado mucho en mí; ahora, después de años de proceso terapéutico, me siento mucho más liberada, agradecida y honrando el origen.

Me fui construyendo con bastante madurez para la edad que me tocaba, con capacidad de autosuficiencia e independencia. Al mismo tiempo, fui creciendo conteniendo y bloqueando en mi cuerpo un cúmulo de emociones y sensaciones que no supe del todo identificar ni expresar hasta la edad adulta. 

La Terapia Gestalt me ha ayudado a comprender mi forma de ser y estar en el mundo, mis patrones relacionales en base a mis experiencias vividas; a liberarme de cargas albergadas en mi cuerpo y en mi mente en relación al sistema familiar; y sobre todo, a «descongelarme» y ofrecer vías de expresión a mis sensaciones corporales y emociones.

Los últimos años exploro otras vías de amplitud de conciencia que me permiten mejorar mi bienestar y calidad de vida. Tengo interés creciente en los estados expandidos y holotrópicos de conciencia, explorando y formándome en nuevas vías que van más allá del plano mental estructurado.

Agradezco haberme desarrollado como una buscadora de recursos internos y externos; propios, accesibles y al alcance, y continuar este camino de «búsqueda» hacia el bienestar integral, compartiéndome y ofreciendo lo que conozco al servicio de otras personas.

«Mostrarme» por medios virtuales sigue siendo un reto, pero estoy disponible y abierta para explicarte lo que necesites mediante un contacto en vivo.

«Creo que el trabajo que estoy haciendo es un trabajo político. Si trabajas con la gente para llevarlos/as al punto en el que pueden pensar por sí mismos/as y solucionar la mayoría de sus confluencias, es un trabajo político y esto se irradia, incluso aunque podamos trabajar solamente con un número limitado de personas. Elegimos el tipo de gente con la que trabajar, y estas influyen en los/as demás. Esto es un trabajo político.» 

(Laura Perls, cocreadora de la Terapia Gestalt)

Terapeuta en Barcelona

Terapia presencial en el centro de Barcelona

Terapeuta Online

Terapia en remoto desde cualquier parte del mundo